Cada cierto tiempo en la sociedad se producen cambios estos cambios contraen nuevos desafíos a sus protagonistas en el caso de la educación los responsables son los maestros,educadores,docentes, quienes son los responsables de la aplicación de estos saberes es por ello que el ministerio de educación Peruano ha decidido en forma unilateral la aplicación en las escuelas las rutas de aprendices pese a los reiterados fracasos acontecidos en otras naciones vecinas a la nuestra cabe destacar que no es ninguna panacea es solamente otra herramienta y los encargados de aplicarla deben saberlo por ello se hace esta acotación ya que debemos entender que los educadores sabemos cuándo una herramienta nos brinda resultados favorables. Vista esta salvedad les presento el formato que basado en las normas del ministerio de educación se plantea este sencillo esquema.
¿Qué son los estándares, mapas de progreso y rutas de aprendizaje?
Los cambios que la sociedad globalizada y del conocimiento ha obligado a los estados y gobiernos realizar profundas modificaciones en las políticas educativas en el caso Peruano ha decidido uniéndose al consenso global por los estándares globales de la educación como los mapas y rutas de aprendizaje
Los estándares de aprendizaje en el Perú
Un estándar es una expectativa, una meta que queremos alcanzar. En el ámbito del aprendizaje es reciente su aplicación y responde a qué se espera que aprendan los estudiantes. Diversos países en el mundo tienen estándares de aprendizaje y estos varían de un país a otro. En algunos de ellos los estándares reemplazaron al currículo y en otros, son complementarios a este. En el Perú, se adoptó por este último, bajo la forma de los mapas de progreso.
Un mapa de progreso describe la naturaleza del desarrollo de una competencia en un área de aprendizaje. Es decir, describe la trayectoria que los estudiantes suelen seguir a medida que aprenden durante la Educación Básica Regular y va marcando de ciclo a ciclo el progreso de los aprendizajes desde que ingresa a la educación primaria hasta que termina el quinto grado de educación secundaria.
En este sentido, los mapas de progreso son marcos de referencia para la evaluación y el monitoreo del crecimiento de los estudiantes. Son instrumentos que permiten observar cómo va progresando el aprendizaje de los estudiantes en las diferentes áreas curriculares; es decir, nos permite observar qué es lo que saben y son capaces de hacer (desempeños), qué fortalezas y debilidades tienen y compararlo con el respectivo nivel descrito en el mapa. Por ejemplo, para saber qué habilidades lectoras están desarrollando los estudiantes de sexto grado y qué le falta por desarrollar, el docente evaluará a los estudiantes, interpretará sus trabajos de comprensión y los comparará con el nivel que le corresponde en el mapa.
Ahora bien, para evaluar el docente puede utilizar una diversidad de métodos, lo ideal es que estén orientados a recoger desempeños, no solo conocimientos o datos. Ello, implica que el docente no se limite a la evaluación de lápiz y papel o las ya conocidas y abusadas pruebas con alternativa múltiple, sino utilice variados instrumentos para recoger desempeños. Asimismo, implica que el docente comprenda la lógica del progreso no solo en la planificación de la evaluación, sino también en la interpretación de los resultados, de tal forma facilite el monitoreo de los aprendizajes.
El progreso se monitorea al igual que el crecimiento físico (talla y peso) de los niños, sea en forma individual o grupal, a nivel de aula o de sistema. A partir de sus desempeños se realizan estimaciones de la ubicación en un nivel descrito en el mapa. En este sentido, es útil para los docentes porque les permitirá saber cómo están progresando sus estudiantes y en consecuencia tomarán decisiones para mejorar o potencializar ciertas habilidades que permitan lograr una competencia. Del mismo modo, los directores de Institución Educativa, de UGEL o de las DRE pueden utilizar para monitorear el progreso de los estudiantes y en función de ello, reorientar su gestión para mejorar los aprendizajes. Por otro lado, es útil también para los estudiantes porque sabrán qué deben lograr en un ciclo determinado y qué habilidades todavía les falta desarrollar. Del mismo modo, para los padres de familia, ya que conocerán lo que deben aprender sus hijos en la educación básica.
Lo importantes es que todos los agentes educativos conozcan los estándares, como metas comunes a lograr de aquellos aprendizajes fundamentales, indispensables y necesarios que deben alcanzar mínimamente los estudiantes de todo el país al término de un ciclo de la educación básica.
En esta perspectiva, los estándares de aprendizaje ayudan a garantizar que ningún niño se quede atrás, esté donde esté (en cualquier lugar del país) logre aprender mínimamente lo descrito en el estándar, independientemente de sus condiciones sociales, culturales, lingüísticas, geográficas o económicas. En otras palabras, ayuda a garantizar el derecho a una buena educación.
Es conocida en nuestro país las brechas entre la educación rural y urbana, entre la privada y pública, así lo han demostrados diversas evaluaciones internacionales (PISA, LLECE) y nacionales (ECE, EN), los estándares también pueden ayudar a reducir estas brechas porque proporcionan un lenguaje común para describir el logro de los estudiantes dentro y entre las escuelas y es un referente marco para establecer objetivos pedagógicos.
Los mapas de progreso, las Rutas de aprendizaje y el Marco Curricular (este último en elaboración) son documentos complementarios. El Marco Curricular o el Diseño Curricular Nacional, como su nombre lo indica, contiene el plan de estudios y los contenidos curriculares diversos y diversificarles, en ella también se incluyen los Diseños Curriculares Regionales, es decir, responde a qué se debe enseñar y aprender; mientras el cómo se debe aprender estos contenidos y capacidades se desarrolla en las Rutas de aprendizaje; es decir, la parte metodológica; por su parte, los estándares responden, como ya indicamos, a qué deben lograr los estudiantes. Las escuelas y los maestros deben desarrollar aprendizajes de acuerdo a sus características particulares, sobre todo culturales, y las necesidades de sus estudiantes para asegurar el logro de estos resultados.
Sin duda, ahora que estamos por iniciar el periodo escolar 2013, estos nuevos documentos elaborados por el Ministerio de Educación y el IPEBA requieren de reflexiones, análisis y compromisos, factores que a veces no siempre están presentes en la estructura mental de los docentes. Sabemos que ningún documento por sí solo puede cambiar la educación, pero si se emplea de manera crítica y creativa en el aula, podemos mejorar nuestra educación.
Estándares de aprendizaje
Una herramienta para mejorar la calidad de la educación
El IPEBA, cuyo propósito es garantizar la calidad y mejora permanente de las instituciones educativas públicas y privadas de toda la Educación Básica, tiene como una de sus acciones principales la elaboración de estándares de aprendizaje. Estos estándares constituyen referentes que orientan la acción educativa y la toma de decisiones en la escuela y en las instancias de gestión de todo el sistema, en pro de la mejora de la calidad.
¿Qué son los estándares de aprendizaje?
Son metas de aprendizaje claras y precisas que se espera que logren todos los estudiantes de un país a lo largo de su escolaridad. Los estándares son una apuesta por la calidad y la equidad, ya que parten del supuesto de que el sistema educativo debe asegurar que todos los estudiantes peruanos logren ciertos aprendizajes fundamentales, independientemente de su origen socioeconómico, cultural o étnico.
Hay tres ideas importantes que debemos recordar en relación con los estándares:
Son comunes a todos:
Los estándares establecen aquellos aprendizajes que es necesario que logren todos los estudiantes de nuestro sistema educativo. Esto les permitirá desenvolverse adecuadamente tanto personal como profesionalmente. Además, podrán lograr otros aprendizajes necesarios en los contextos específicos en los que se desarrollan.
Son evaluables:
Los aprendizajes establecidos en los estándares pueden ser evaluados. De no ser así, los docentes no podrían saber si sus estudiantes están alcanzando o no estos aprendizajes. Sin embargo, debemos tener presente que la evaluación de dichos aprendizajes no se limita a la aplicación de pruebas de lápiz y papel, sino que es mucho más amplia de lo que comúnmente se cree. Por ejemplo, también implica el uso de fichas de observación, guías de entrevistas, portafolios, entre otros instrumentos.
Son alcanzables:
Los estándares de aprendizaje son metas que los estudiantes sí pueden alcanzar. Sin embargo, para lograrlo, es necesario que todos pongan de su parte: docentes; directores; estudiantes; padres de familia; y autoridades nacionales, regionales y locales
¿QUÉ SON LOS MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE?
Hablar sobre calidad educativa es un tema que se vuelve común en los meses de febrero y marzo de cada año, pero luego de ese periodo el tema decae y queda en el olvido hasta que se toman las pruebas de desempeño escolar y nuevamente nos damos de cara con los resultados. El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica, IPEBA, en coordinación con el Ministerio de Educación trabajan desde el 2010 en la elaboración de Estándares Nacionales de Aprendizaje, que marcan la pauta sobre los aprendizajes indispensable que los estudiantes deben lograr en los diversos ciclos de su formación.
Estos estándares se denominan Mapas de Progreso del Aprendizaje y señalan las metas de aprendizaje que deben lograr los estudiantes de cualquier lugar del país, sea que estudien en un colegio particular o público, de zona fronteriza, rural o bilingüe.
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE
Los estándares de aprendizaje de nuestro país serán elaborados bajo la modalidad de MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE.
El MAPA DE PROGRESO es una herramienta que describe los aprendizajes que se espera que logren todos los estudiantes del país en las distintas áreas curriculares, a lo largo de su trayectoria escolar. Estos aprendizajes están agrupados en dominios. Por ejemplo, el área de Comunicación tiene tres dominios: Lectura, Escritura y Comunicación oral.
Los mapas de progreso describen la secuencia típica en que progresan los aprendizajes que se consideran fundamentales en las distintas áreas curriculares, a lo largo de la trayectoria escolar. Por medio de esta descripción, los mapas definen lo que todos los estudiantes deben haber aprendido en relación a las diferentes competencias de dichas áreas.
¿Cuál es la estructura del MAPA DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE?
El MAPA DE PROGRESO está dividido en niveles. Cada nivel indica lo que un estudiante debe haber aprendido al finalizar un determinado ciclo de la Educación Básica Regular. Los niveles muestran estos aprendizajes de manera breve y empleando un lenguaje sencillo, con el fin de que todos puedan comprenderlos.
Además, cada nivel del MAPA DE PROGRESO cuenta con un conjunto de indicadores. Estos nos permitirán identificar claramente si nuestros estudiantes lograron lo que indica el nivel del MAPA DE PROGRESO.
Adicionalmente, el MAPA DE PROGRESO incluirá ejemplos de respuestas de estudiantes que han logrado lo señalado en cada nivel del MAPA.
Las expectativas de aprendizaje son descritas en el mapa en siete niveles de aprendizaje. Cada nivel define una expectativa para cada ciclo de la escolaridad, desde el ciclo III hasta el ciclo VII (primaria y secundaria). Así, el Nivel 2 señala los aprendizajes esperados al finalizar el III ciclo; el Nivel 3 señala los aprendizajes esperados al finalizar el IV ciclo; el Nivel 4 señala los aprendizajes esperados al finalizar el V ciclo; y así sucesivamente. Adicionalmente, el mapa cuenta con un nivel previo (Nivel 1), que muestra los aprendizajes esperados al comenzar el III ciclo (inicio de la primaria), y un nivel sobresaliente (nivel 7), que describe el aprendizaje que va más allá de la expectativa que se espera para el fin de la secundaria, que es el nivel 6. Dado que la evidencia muestra que en un aula coexisten estudiantes con diferentes niveles de aprendizaje, lo que se busca es ayudar a determinar en qué nivel se encuentra cada estudiante en su aprendizaje respecto de lo que se espera logren y así orientar las acciones pedagógicas hacia el mejoramiento.
|